Homilías de Dom Armand Veilleux en español.

7 de noviembre de 2021 - 32º domingo "B

1Re 17:10-16; Heb 9:24-28; Mc 12:38-44 

 

HOMILÍA

Queridos hermanos y hermanas,     

    Cada año conmemoramos en nuestras celebraciones litúrgicas el ciclo de los principales acontecimientos de la vida del Salvador Jesús y leemos sus enseñanzas en el Evangelio, siguiendo un ciclo de 52 domingos llamado año litúrgico, que comienza el primer domingo de Adviento.  Estamos, pues, muy cerca del final de este ciclo, y las lecturas de los últimos domingos del año nos hablarán del fin de los tiempos.  Una de las características de este fin de los tiempos, según el Evangelio, será la inversión de las situaciones: los que han sido desfavorecidos y oprimidos en esta vida estarán en la alegría, y los privilegiados de este mundo que han vivido sin compasión por los menos afortunados estarán en el dolor.  Este es el contexto en el que debe entenderse el Evangelio de esta mañana.

Homilía del 5 de noviembre de 2021, -- Viernes de la 31ª semana

Lucas 16:1-8

Homilía

          En este Evangelio, que ciertamente no es fácil de interpretar, Jesús se refiere probablemente a un engaño que había ocurrido poco antes y que probablemente era bien conocido por su audiencia.  Puede que fuera una historia que se repitiera y que hiciera reír a la gente.  Ciertamente, Jesús no pretende que esta historia nos enseñe a engañar a nuestro empleador o al gobierno. 

1 de noviembre de 2021 - Fiesta de Todos los Santos

Apocalipsis 7:2-4.9-14; 1 Jn 3:1-3; Mt 5:1-12a

Homilía

              Estas palabras de Jesús son sorprendentes. No son muy " religiosas ". No se trata de la religión, ni siquiera de la oración. Se refieren a la vida real: una vida en la que hay personas que sufren y son consoladas, personas sometidas a su destino y que finalmente se realizan, personas hambrientas y sedientas de justicia, personas puras de corazón que trabajan por la paz en este mundo, pero también pobres y perseguidos.  Un mundo, al fin y al cabo, no tan diferente del nuestro.  Y a este mundo Jesús le ofrece la felicidad. Una felicidad que está al alcance de todos, si en lugar de correr tras los ídolos del dinero y el poder, optamos por el reino de Dios. "Bienaventurados los pobres; ellos han elegido el reino de los cielos.

4 de noviembre de 2021 - Jueves de la 31ª semana

Lucas 15:1-10

Homilía

         

          En el Evangelio de ayer, Jesús expuso las exigencias radicales que planteaba a los que le seguían.  Inmediatamente después, vemos que los publicanos y los pecadores se reúnen en torno a él, para gran escándalo de los fariseos y los escribas, que le reprochan que acoja a los pecadores y coma con ellos. En respuesta a estas murmuraciones, Jesús les ofrece no una sino tres parábolas, todas ellas con el tema central de la alegría en el cielo cuando un pecador se arrepiente y vuelve a Dios.  Es una alegría similar a la del pastor que ha encontrado la oveja que había perdido, o a la de la mujer que ha encontrado la moneda de plata que había perdido.  La tercera parábola, que no se incluye en la lectura del Evangelio de hoy, describe la alegría de un padre cuando su hijo pródigo vuelve a casa. 

31 de noviembre de 2021 - 31º domingo "B 
 
Homilía 
 
Ya estamos casi al final del Año Litúrgico.  

2 de noviembre de 2021 - Commemoración de todos los fieles fallecidos

Sab 3:1-6.9; 1 Cor 15:51-57; Mt 25:31-46

Homilía

            Nuestro Evangelio está tomado de Mateo 25.  Es el capítulo que precede inmediatamente al trágico proceso que llevará a Jesús a la muerte.  En la primera parte de este capítulo, Jesús se había dirigido a sus discípulos recordándoles sus responsabilidades e invitándoles a estar atentos, por ejemplo en la parábola de las diez vírgenes que esperan al novio y en la de los talentos.

27 de octubre de 2021 - Miércoles de la 30ª semana

Rom 8,26-30; Lc 13,22-30

Homilía

              Analicemos primero el significado de varias expresiones de este pasaje del Evangelio de Lucas, y luego veamos cómo se aplica este mensaje a nosotros.

              Lucas sitúa este relato en el contexto de la subida de Jesús a Jerusalén. Todavía no se preocupa de subrayar la importancia de Jerusalén. Más bien, subraya que Jesús está en camino. Jesús no tiene dónde quedarse; ya no es bienvenido en las sinagogas.  Así que predica su mensaje en las plazas públicas de las ciudades y pueblos.

Es en este momento cuando alguien le pregunta por el número de elegidos. Aquí, lamentablemente, la traducción francesa que tenemos en nuestros misales actuales es una interpretación que cambia el sentido del texto.  La pregunta, tal y como la leemos, es: "Señor, ¿habrá sólo unos pocos que se salven? Evidentemente, esta cuestión se entiende entonces en una perspectiva de futuro, de salvación eterna.  "¿Irán muchos al cielo?"  Pero este no es el sentido original del texto.  El texto griego de Lucas, traducido literalmente, dice simplemente: "¿Son pocos los que se salvan (oi sôzómenoi)?" La pregunta está en tiempo presente, no en tiempo futuro.

              En el Evangelio de Lucas, "salvarse" siempre significa "formar parte de la comunidad de Jesús". Así, por ejemplo, en los Hechos de los Apóstoles, Lucas dice que "el Señor añadía cada día a la comunidad los que se salvaban (todos sôzoménous)" (Hechos 2:47). La cuestión fundamental es si la salvación está reservada a un pequeño grupo privilegiado, en este caso el pueblo de Israel, o está abierta a la mayoría.

              Como sucede a menudo, Jesús responde a algo distinto de lo que se le pide.  La pregunta era sobre "cuánto"; su respuesta será sobre "cómo". El significado global de la respuesta de Jesús es que con su propio paso por la muerte y la resurrección todo cambiará, lo que se significa simbólicamente con la frase "Cuando el dueño de la casa haya resucitado y cerrado la puerta". A partir de ahora, judíos y gentiles están en igualdad de condiciones. La salvación (de aquí en adelante y para la eternidad) no depende de la pertenencia a una nación, grupo o institución privilegiada.  Depende de cómo se viva.

              La respuesta de Jesús comienza con la palabra "esforzarse". - Esfuérzate por entrar por la puerta estrecha.  Por desgracia, la expresión "esforzarse" ha perdido su fuerza en nuestro lenguaje cotidiano.  Le decimos a alguien "esfuérzate por llegar a tiempo", "esfuérzate por comprender", "esfuérzate por ser amable". Esto no suele implicar mucho esfuerzo.  De hecho, la expresión utilizada por Lucas (agonízesthe) es mucho más fuerte. Podría traducirse así: "lucha, hazte violencia a ti mismo, para forzar tu paso por la puerta estrecha". Se trata de hacerse violencia a sí mismo, como en la otra palabra de Jesús que dice que el reino de los cielos sufre violencia y sólo los violentos lo conquistan.

              Muchos, dice Jesús, recibirán del Dueño de la casa, es decir, de él mismo, el Resucitado (cuando "haya resucitado"), la respuesta "no sé de dónde eres". El motivo de esta dura respuesta queda claro: "Apártate de mí, tú que practicas la injusticia" (de hecho, la Biblia de Jerusalén y todas las mejores traducciones traducen esto como "tú que practicas la injusticia" y no, como hace el leccionario litúrgico, "tú que practicas el mal"). La condición esencial para pertenecer a la comunidad de Jesús es practicar el amor y la justicia hacia el prójimo.  Quien practica la injusticia (en el sentido en que la entendían todos los grandes profetas de Israel), se aparta de la comunidad de los creyentes y, por tanto, se aparta de Cristo.  Es exactamente el mismo mensaje que en Mateo 25: "Tuve hambre y me disteis de comer... o... tuve hambre y no me disteis de comer."

              La lección para cada uno de nosotros es clara y puede resumirse en pocas palabras.  Somos unos privilegiados. Hemos recibido el don de la fe; pertenecemos a la Iglesia; algunos pertenecemos a una comunidad monástica; estamos todos reunidos aquí en una gran comunidad litúrgica para celebrar esta Eucaristía.  Todos estos son dones que hemos recibido, todos los medios que se nos han dado para vivir según el Evangelio de Jesús.  Pero nada de esto nos asegura la salvación.  La condición para salvarse -es decir, para formar parte de la "comunidad de Jesús" en toda la verdad- es "practicar la justicia", es decir, conformar toda nuestra vida a los dos mandamientos que son uno: el del amor a Dios y al prójimo.

Armand Veilleux