Homilías de Dom Armand Veilleux en español.

24 de junio de 2024 -Solemnidad de San Juan Bautista

Is 49:1-6; Hechos 13:22-26; Lucas 1:57---80 

Homilía

           La iconografía tradicional nos presenta a menudo a un Juan Bautista severo, desgreñado y de aspecto bastante desgarbado. Esta presentación puede inspirarse, por supuesto, en algunos pasajes de los Evangelios que recuerdan su predicación y sus llamadas a la conversión y a la penitencia. Sin embargo, el tema que se repite una y otra vez en los relatos de su nacimiento es el de la alegría.

23 de junio de 2024 - 12º domingo ordinario "B

Job 38:1, 8-11; 2 Cor 5:14-17; Mc 4:35-41

Homilía

            En el séptimo día de la creación, Dios descansó. Después de crear, en los seis días anteriores, un universo que conoció rayos y relámpagos, tormentas y huracanes, volcanes y terremotos, Dios descansó tranquilamente porque, como le explicó a Job en el texto que escuchamos como primera lectura, había establecido límites que estos poderes de la naturaleza no podían traspasar.

19 de junio de 2024 - Miércoles de la 11ª semana par

2Re 2, 1.6-14; Mat 6, 1-6. 16-18

Homilía

          En lo que llamamos el Sermón de la Montaña, el largo discurso con el que Jesús comienza su predicación en el Evangelio de Mateo, establece primero, en la serie de las bienaventuranzas, la carta fundamental del nuevo mundo -el Reino de los cielos- que quiere instaurar. A continuación, Jesús explica que no ha venido a derogar la Ley, sino a llevarla a su plenitud, y concluye: "si vuestra justicia no supera la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos".

22 de junio de 2024 - Sábado de la 11ª semana ordinaria

2 Cor 24, 17-25; Mateo 6, 24-34

Homilía

          Jesús nos compara con las aves del cielo y las flores del campo. Ciertamente, tenemos mucho en común con ellos. Pertenecemos al mismo mundo biológico o animal. Pero hay algo que los pájaros y las flores no tienen y que nosotros sí: nuestra capacidad de expresar nuestras necesidades con palabras. Cuando una necesidad se expresa con palabras, deja de ser simplemente una necesidad. Se convierte en un deseo, una petición, una súplica, algo que establece una presencia, una relación y, en última instancia, el amor. Cuando, como ser humano, expreso un deseo a alguien, no estoy simplemente pidiendo algo; estoy pidiendo algo a alguien. Le estoy pidiendo a alguien que satisfaga mi necesidad. Le estoy pidiendo que me ame lo suficiente como para demostrarme su afecto satisfaciendo mi necesidad.

18 de junio de 2024 - Martes de la undécima semana del tiempo ordinario

1 Re 21,17-29; Mt 5,43-48 

Homilía

           Este Evangelio es una continuación del de ayer, en el que Jesús nos llama a poner la otra mejilla cuando alguien nos golpea. Luego nos invita a no dividir a nuestros semejantes en categorías, haciendo amigos de unos y enemigos de otros.          

          A todos nos parece normal tratar bien a los de nuestra propia cultura y país, y mantener a distancia a los de otra raza o religión. ¿Es la distinción entre naciones y países algo esencial para el ser humano, o es una consecuencia del egoísmo humano? ¿Por qué, de 4.000 o 5.000 millones de seres humanos, consideramos a unos pocos millones, o a unos pocos cientos de millones, como nuestros amigos, y a los demás como nuestros enemigos, simplemente porque han nacido al otro lado de una frontera geográfica, al otro lado de un océano o de un río, o porque hablan otra lengua? ¿Es utópico soñar con la humanidad como una gran familia, con lugares de comunión en lugar de fronteras, con puntos de encuentro en lugar de puestos de control, con tarjetas de San Valentín en lugar de pasaportes, con nuevas estrellas en lugar de armas ofensivas o defensivas? Sí, es una utopía, la utopía de Jesús de Nazaret. 

          Para hacer realidad esa utopía, tenemos que empezar de nuevo cada día a un nivel muy humilde y práctico dándonos cuenta de cómo podemos detener este ciclo paranoico de violencia demencial ofreciendo tanto amor al hermano que nunca piensa como yo como al que es lo suficientemente inteligente como para compartir todas mis ideas ; mostrando la misma amabilidad al que tiene el don de hacer todas las cosas que me exasperan que a aquel con el que siempre me siento en la misma longitud de onda; negándonos a convertirnos en rehenes de un universo mediático cuyo principal objetivo parece haberse convertido en dividir y oponer a grupos de personas y países, y en magnificar sus divisiones y oposiciones.

          Es muy, muy sencillo. Pero no es fácil, como todos sabemos. Más bien utópico, de hecho. Es una de esas cosas imposibles para los seres humanos, pero nada es imposible para Dios, y a Él pertenecemos.

Armand Veilleux

20 de junio de 2024, jueves de la undécima semana par

Si 48, 1-14; Mt 6, 7-15

Homilía

           Como vimos ayer, este texto del "Padre nuestro" formaba parte del pasaje sobre la oración que encontramos en el capítulo 6 de Mateo. Como sabemos, el evangelista Mateo reunió en lo que llamamos el Sermón de la Montaña una serie de enseñanzas de Jesús dadas en distintos lugares y momentos, muchas de las cuales se encuentran en los otros evangelios sinópticos.

17 de junio de 2024 - Lunes de la undécima semana, año par

1 Reyes 21:1-16; Mateo 5:38-42

Poner la otra mejilla

Este pasaje del Evangelio me trae a la memoria una escena de la vida de Mahatma Gandhi. El suceso tuvo lugar hacia el final de la vida de Gandhi. La India acababa de conseguir su independencia, pero ya estaba dividida en dos países: la propia India, un país hindú, y Pakistán, un país musulmán; y en las principales ciudades estallaba una guerra civil entre musulmanes e hindúes. Gandhi inició un ayuno, decidiendo no comer nada hasta que se restableciera la paz entre las dos facciones. Fue entonces cuando un hombre de fe hindú se acercó a Gandhi. Estaba desesperado, convencido de que sería condenado para siempre por haber matado a un niño musulmán. Lo había matado en venganza porque los musulmanes habían matado a su propio hijo. Gandhi le dijo lo que tenía que hacer para evitar la condenación. Ve", le dijo, "busca un niño de la misma edad que el que has perdido, adóptalo y críalo como si fuera tu propio hijo. Pero, sobre todo, procura elegir a un niño musulmán y educarlo como un buen musulmán.