11 de febrero de 2025 - Martes de la 5ª semana del tiempo ordinario
Gen 1,20 - 2,4a: Mc 7,1-13
Homilía
En el Evangelio, Jesús recuerda, tanto a la muchedumbre que acude a él como a los fariseos y escribas, que la pureza que cuenta ante Dios no es la «pureza ritual» de la que se preocupaban las antiguas religiones, incluida la de Israel, y que se esforzaban por alcanzar mediante ritos y prácticas cultuales, sino la pureza del corazón.
Hay una dimensión espiritual en el ser humano que no puede ignorarse. Una cierta forma de religiosidad, vinculada a un periodo agrario de la civilización -y que se había perpetuado durante varios milenios- fue en cierta medida barrida por el desarrollo de las revoluciones industrial y tecnológica y luego por la llegada de la era de la comunicación y de la información. En lugar de lamentarnos por el declive de una forma de «práctica» religiosa, podemos verlo como un desafío: el desafío de permitir que la novedad del Evangelio se desarrolle más plenamente en nuestros días, para que la dimensión espiritual del ser humano se exprese cada vez más plenamente en la autenticidad de la vida cotidiana, en particular a través de obras de justicia y de compartir, en lugar de a través de ritos vinculados a otra etapa cultural de la humanidad.
Jesús ya había explicado que la pureza de corazón, que se manifiesta en todas las facetas de la existencia cotidiana, debe sustituir a la pureza ritual de las religiones primitivas, que implicaba una distinción entre lo profano y lo sagrado y una distinción entre personas puras y... otras. Esta distinción entre lo sagrado y lo profano era lo que permitía a Israel considerarse superior a todos los demás pueblos. En el Evangelio de hoy, se acusa a los discípulos de Jesús de no respetar esta separación entre lo puro y lo impuro. Jesús nos llama a superar esta forma de religiosidad.
Dejemos que la Palabra de Dios penetre en nuestro «hoy» personal y colectivo y nos interpele a una conversión siempre renovada de nuestra manera de ser.
Armand Veilleux