11 de julio de 2021 -- Solemnidad de San Benito
Prov. 2,1-9; Colosenses 3,12-17; Mateo 5,1-12ª
Homilía
En los monasterios que viven según la Regla de San Benito, hoy celebramos la Misa y el Oficio de San Benito, aunque sea domingo.
En el prólogo de su Regla, San Benito dice que la escribe para los que desean la vida y los días felices. Ahora bien, en el Evangelio que acabamos de escuchar, Jesús, al comienzo de su ministerio público, describe a sus discípulos en qué consiste la felicidad: "Bienaventurados los pobres de corazón, ... bienaventurados los mansos, ... bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, etc.". Como toda la vida cristiana, la vida monástica consiste en primer lugar en un esfuerzo por vivir este programa de felicidad que son las bienaventuranzas.
La historia de la humanidad, al igual que la de las instituciones humanas -ya sean civiles o religiosas-, se compone de grandes ciclos en los que a breves periodos de gran estabilidad -llamados "edades de oro"- les siguen otros más largos de desintegración antes de que comiencen otros largos y lentos periodos de reconstrucción.
Benito vivió en uno de esos periodos cruciales en los que, en una cultura que acababa de desintegrarse, surgían ya las semillas de una nueva cultura. Fundó su monasterio en Monte Cassino, después del de Subiaco, en la época en que el Imperio Romano de Occidente se desmoronaba bajo las invasiones bárbaras. Su encuentro con Totila, relatado por San Gregorio en sus Diálogos, es un poderoso símbolo del encuentro del antiguo espíritu del cristianismo con la bullente vitalidad de los nuevos pueblos. En el largo proceso de unión de estos nuevos pueblos, primero en el Imperio de Carlomagno (llamado "padre de Europa" por el poeta Angiberto en el año 799), y luego a lo largo de la turbulenta historia de la cristiandad medieval, los monasterios que vivían según la Regla de San Benito desempeñaron un papel crucial.
En nuestra propia época, estamos viviendo una transición similar entre un conjunto de culturas occidentales en desintegración y una nueva humanidad que está naciendo. Esta es sin duda la razón por la que Pablo VI, durante la segunda sesión del Concilio Vaticano II y al comienzo de su pontificado, proclamó a San Benito Patrono de Europa.
En aquella época, en 1964, todavía no existían la mayoría de los organismos políticos y económicos actuales, como la Unión Europea, el Consejo de Europa, la Comunidad Europea, etc., ni tampoco la cuestión de una Europa de siete, doce y luego veintisiete naciones o veintiocho. La Europa a la que se refería Pablo VI era esa gran entidad geográfica que se extiende del Atlántico a los Urales y del Ártico al Mediterráneo, con una historia común y una riquísima diversidad de tradiciones culturales y religiosas. Pablo VI quiso subrayar que el espíritu expresado en la Regla de San Benito, que se ha encarnado de muy diversas formas a lo largo de los siglos en la mayoría de los pueblos de esta vasta zona, había contribuido en gran medida a mantener el espíritu espiritual y el sentido de comunidad en los siglos pasados, y podría seguir haciéndolo en el futuro de forma constantemente renovada.
Lo que llama la atención cuando observamos esta gran tradición benedictina en su conjunto es que se trata de un espíritu que, al final, es bastante independiente de las estructuras en las que se encarna en cada época y en cada contexto cultural particular. Benito reunió una pequeña comunidad en Subiaco, luego fundó un pequeño monasterio en Monte Cassino, y una docena de otros pequeños monasterios en los alrededores. En los siglos siguientes, todos estos monasterios -incluido el de Monte Cassino- fueron destruidos y todas estas comunidades se dispersaron. Pero el espíritu permaneció vivo y varias pequeñas comunidades nacieron y se mantuvieron en Italia hasta la refundación de Montecassino y la época del Papa San Gregorio que dio al espíritu benedictino un gran impulso misionero. Hubo grandes movimientos de renovación, como el de Cluny en el siglo XI y el de Cîteaux en el siglo XII. Europa estaba cubierta de grandes abadías, a menudo con cientos de monjes, la mayoría de las cuales desaparecieron después de algunos siglos de existencia. Y, sin embargo, el espíritu que se había manifestado en la Regla de Benito siguió manteniéndose y transmitiéndose, de generación en generación, de siglo en siglo, a través de pequeñas comunidades, en su mayoría frágiles y precarias, sin gran renombre y sin ninguna fanfarria a su alrededor.
Europa debe gran parte de su tradición cultural, incluida la arquitectura, a los monasterios de la familia benedictina. Pero esto es, podríamos decir, sólo un subproducto de su espiritualidad. No es la esencia de su patrimonio, y mucho menos de su mensaje.El espíritu de Benedicto debe continuar: continúa y continuará, como fermento del Evangelio en el corazón de Europa, como en el corazón del resto de la humanidad, esencialmente a través de humildes y pequeñas comunidades que encarnan con sencillez y humildad el espíritu del Evangelio encarnado en la forma de vida cristiana descrita por Benito en su Regla de Vida para los monjes.
La nueva Europa está en crisis. Ha quedado claro que una comunidad económica no es posible sin una comunidad política y social. Es urgente trascender la idea de "nación" que, con toda su soberbia, por no decir orgullo, y su afán de hegemonía, rompió la Europa medieval en la época de las grandes revoluciones, dando lugar a una Europa conquistadora, que ha sido llamada de nuevo a la humildad por la tragedia de las dos guerras mundiales. Fueron estas trágicas consecuencias de las tensiones entre los nuevos Estados-Naciones las que llevaron a algunos grandes políticos, que también eran hombres de fe, un Adenauer, cuyo hijo se hizo sacerdote, un De Gasperi, cofundador de la Democracia Cristiana en Italia, un Robert Schuman, cuyo proceso de beatificación está en curso, todos ellos inspirados a menudo por el pensador Jean Monnet, a desarrollar la idea de una nueva Europa que sea una comunidad. Pablo VI, que había sido diplomático antes de ser Papa, era muy sensible a esta aspiración de una comunidad europea. Por eso nombró a San Benito patrón de esta nueva Europa en ciernes.
Si la inspiración comunitaria de San Benito ha tenido tanto éxito a lo largo de los siglos, es sólo porque da una expresión especial al mensaje del Evangelio, y especialmente al que encontramos en el Evangelio de hoy.
Pablo, en su carta a los Colosenses, nos recuerda que cualquier comunidad -sea monástica, parroquial, familiar o europea- sólo puede construirse sobre la humildad, el respeto mutuo, el perdón; en una palabra, sólo puede construirse sobre el amor mutuo.
Armand VEILLEUX