13 de junio de 2024 -- Jueves de la 10ª semana del tiempo ordinario

1 Reyes 18:41-46; Mateo 5:20-26

Homilía

Este evangelio está tomado de la sección del Sermón de la Montaña en la que Jesús muestra en qué consiste el carácter completamente nuevo de la Nueva Ley. «Habéis aprendido...; yo os digo...», repite varias veces.

Nuestra primera impresión puede ser que Jesús se limita a introducir algunas enmiendas en la Constitución de Israel o a revisar el Código de Derecho Canónico del Antiguo Testamento, igual que nosotros modificamos periódicamente nuestra propia legislación.

Sin embargo, si estudiamos detenidamente las palabras de Jesús, nos damos cuenta de que está exigiendo a sus oyentes un cambio mucho más radical. No se trata de un cambio en la ley, sino en la relación con la ley - un cambio que requiere una conversión del corazón, no de la ley. Jesús no estableció un nuevo legalismo más exigente que el de los Fariseos; sustituyó las exigencias del legalismo por las exigencias mucho mayores del amor. No estableció una nueva justicia más rigurosa; enseñó las exigencias del amor, que van mucho más allá de lo que puede exigir una justicia estricta.

En nuestra época, nos hemos dado cuenta de que no respetábamos colectivamente los derechos de diversos sectores de la sociedad, por lo que hemos publicado diversas leyes que afirman los derechos de las mujeres, por ejemplo, o de los niños, o de los discapacitados, etc. Todo esto es importante e incluso necesario. Todo esto es importante e incluso necesario. Pero mientras respetemos los nuevos derechos de la misma manera que respetábamos los antiguos códigos, seguiremos viviendo bajo el Antiguo Testamento, y corremos el riesgo de acabar con muchas injusticias.

La justicia humana consiste en respetar los distintos derechos tal y como han sido establecidos por las convenciones de una sociedad determinada. Así, por ejemplo, en una cultura en la que la esclavitud formaba parte de la estructura de la sociedad, como ocurría en el Imperio Romano en la época de Cristo y de San Pablo, la justicia consistía en equilibrar los derechos del propietario de esclavos con sus obligaciones para con los esclavos que poseía. Los esclavos no tenían derechos. En una sociedad capitalista, la justicia consiste en respetar el equilibrio entre los derechos de los propietarios del capital y los de los trabajadores que hacen crecer ese capital con su trabajo. En una sociedad socialista, la justicia consiste en respetar el equilibrio establecido en esa sociedad concreta entre los derechos del Estado y los de los individuos que son sus miembros. En cada caso, es fácil acabar con formas permanentes de opresión, incluso cuando no se ha infringido ninguno de los derechos legales.

Jesús no trata de especificar ninguno de estos derechos. Más bien nos dice: no te quedes en ese nivel. Si la justicia le exige que renuncie a su abrigo, renuncie también a su camisa. Si la justicia le da derecho a exigir ojo por ojo o diente por diente, perdone simplemente a la persona que le ha ofendido o perjudicado. Si el código de conducta moral te prohíbe hacer una serie de cosas como, por ejemplo, tomar la mujer de tu prójimo, te pido que vigiles incluso los deseos de tu corazón.

Esta nueva enseñanza de Jesús sobre la ley es una fuente de gran inseguridad, una inseguridad muy sana. Si ser «bueno» significa no cometer adulterio, no matar, no exigir más que ojo por ojo y diente por diente, no faltar a misa los domingos... puedo sentirme fácilmente seguro. Puedo comprobar periódicamente si soy «bueno» o no. Y si he pecado, sé exactamente cuándo, dónde y cómo. Esto me da una gran sensación de seguridad. Esta es la seguridad de los Fariseos. Sin embargo, Jesús dijo: «Si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y Fariseos, no entraréis en el reino de los cielos».

Pero si ser fiel a la llamada de Jesús consiste en la pureza de intención, en amar a mi enemigo; si consiste en dar siempre más de lo que se me pide, en reparar la relación entre yo y mis hermanos cuando está rota - entonces vivo en esa bendita y constante inseguridad que consiste en la conciencia de estar siempre llamado a algo mucho más de lo que soy actualmente y de lo que estoy haciendo. La inseguridad es entonces sinónimo de pobreza.

Es con esta pobreza de corazón, en la actitud de los niños que aún se tambalean, aprendiendo a caminar, como nos acercaremos ahora al altar, encontrando una seguridad muy auténtica, no en nuestra propia justicia, que somos conscientes de no tener, sino en la justicia de Dios, sabiendo que es rico en misericordia y compasión.

Armand Veilleux