17 de junio de 2024 - Lunes de la undécima semana, año par

1 Reyes 21:1-16; Mateo 5:38-42

Poner la otra mejilla

Este pasaje del Evangelio me trae a la memoria una escena de la vida de Mahatma Gandhi. El suceso tuvo lugar hacia el final de la vida de Gandhi. La India acababa de conseguir su independencia, pero ya estaba dividida en dos países: la propia India, un país hindú, y Pakistán, un país musulmán; y en las principales ciudades estallaba una guerra civil entre musulmanes e hindúes. Gandhi inició un ayuno, decidiendo no comer nada hasta que se restableciera la paz entre las dos facciones. Fue entonces cuando un hombre de fe hindú se acercó a Gandhi. Estaba desesperado, convencido de que sería condenado para siempre por haber matado a un niño musulmán. Lo había matado en venganza porque los musulmanes habían matado a su propio hijo. Gandhi le dijo lo que tenía que hacer para evitar la condenación. Ve", le dijo, "busca un niño de la misma edad que el que has perdido, adóptalo y críalo como si fuera tu propio hijo. Pero, sobre todo, procura elegir a un niño musulmán y educarlo como un buen musulmán.

           Aunque Gandhi no fuera cristiano, sería difícil encontrar una aplicación más auténtica del mensaje de Jesús en el Evangelio de hoy.

           Después de más de dos mil años de cristianismo, sigue habiendo guerras en todos los rincones del planeta, y a menudo las libran países cristianos, o al menos hay millones de cristianos implicados. Pero, sobre todo, tenemos nuestras pequeñas guerras privadas. Puede ser un enfrentamiento que dura unos minutos o un conflicto que dura unos días. También puede ser una tensión que dure unos años. El mandamiento de poner la otra mejilla no es más razonable hoy que en tiempos de Jesús, o que en los últimos dos mil años. Pero sigue siendo la única manera de ser perfecto como nuestro Padre celestial es perfecto, y por tanto la única manera de entrar en la vida eterna.

           El origen de las tensiones interpersonales, como el de todas las guerras, es que olvidamos que estamos poseídos por la Verdad y pretendemos poseerla. Nos creemos los únicos dueños de la verdad, de Dios, de la justicia. Siempre tenemos la tentación de volver a la moral del Antiguo Testamento, que encarnaba una religión territorial. Dios era concebido como el dios de un pueblo, de una tierra. Por supuesto, había otros países y otros pueblos que tenían sus propios dioses; a lo sumo se les toleraba si no se entraba en conflicto abierto con ellos.           

Las grandes guerras mundiales de nuestro tiempo y muchos otros conflictos nos han mostrado el poder destructivo de todas las formas de racismo y nacionalismo. Cualquier limitación del amor a límites espaciales, a través de muros, ya sean materiales o de otro tipo, es un recrudecimiento del politeísmo de los tiempos del Antiguo Testamento, que limitaba los dioses a territorios específicos. El mundo político de los últimos años ha resucitado este antiguo politeísmo y, como cristianos, tenemos el deber de no dejarnos arrastrar por esta mentalidad.

La peor forma de idolatría, sin embargo, es probablemente la de convertir en ídolos los propios deseos y la búsqueda de la satisfacción personal. El ejemplo del rey Ajab -en la primera lectura de hoy-, que mandó asesinar a Nabot porque éste no quiso venderle la viña que había heredado de sus padres y que, por tanto, tenía para él un valor distinto del venal, es sumamente perverso y cruel; pero ¿no encontramos a menudo la misma actitud en las relaciones entre países? E incluso, aunque de forma menos violenta y mucho más sutil, ¿no la encontramos a veces en nuestras relaciones cotidianas con nuestros hermanos y hermanas?

Pidamos al Señor la pureza de corazón que nos permita ver a Dios en cada persona y nos preserve de toda falta de amor al prójimo.

Armand Veilleux