Homilías de Dom Armand Veilleux en español.

30 de noviembre de 2024 - Fiesta de San Andrés

Rom 10:9-18; Mat 4:18-22

Homilía

            Cuando los discípulos lo dejaron todo para seguir a Jesús, corrieron un gran riesgo. Poco antes habían venido otros profetas que habían afirmado ser el Mesías, y muchos los habían seguido, para darse cuenta después de que se habían equivocado. Los seguidores de Jesús fueron más afortunados; el que seguían era el verdadero Mesías. Por ello, a menudo recordaban más tarde el momento en que escucharon su primera llamada, y probablemente lo adornaban un poco. Cada uno de los evangelistas relata esta primera llamada de forma personal y la sitúa en un contexto diferente. Tienden a dar la impresión de que su respuesta fue inmediata y definitiva. En realidad, dudaron mucho y no abandonaron definitivamente sus ocupaciones hasta después de la Resurrección. Pero, al condensar los acontecimientos en un solo episodio, quieren subrayar dos puntos esenciales. La primera es la capacidad de la llamada de Dios, una vez escuchada, de movilizar todas las energías humanas. La segunda es la autoridad con la que Jesús elige a sus discípulos.

29 de noviembre de 2024 - Viernes de la 34ª semana par

Ap 20, 1-4.11; Lucas 21:29-33

Homilía

          Desde el comienzo de la semana, hemos leído una sección cada día del largo discurso escatológico de Jesús, según la versión de Lucas, cuya conclusión tenemos hoy.

17 de noviembre de 2024 - 33º domingo "B"

Dan 12, 1-3; Heb 10, 11...18; Mc 13, 24-32

Homilía

En la época en que el evangelista Marcos componía su Evangelio y narraba las palabras de Jesús que acabamos de escuchar, el mundo estaba lleno de conflictos, guerras y opresión. Las grandes potencias se hacían la guerra unas a otras, a menudo por poderes, y los opresores decían actuar en cumplimiento de una misión divina. El futuro de pueblos enteros se sacrificaba a las orgullosas ambiciones de potencias embriagadas por su supremacía. En realidad, poco se diferenciaba de la situación actual. Basta pensar en la guerra de Yemen, que dura ya años, o en lo que están viviendo los Palestinos de la Franja de Gaza o el pueblo de Ucrania.

24 de noviembre de 2024 - Fiesta de Cristo, Rey del Universo,

Dan 7:13-14; Ap 1:5-8; Jn 18:33-37

Homilía

          En 1925, todavía al comienzo de su pontificado, el Papa Pío XI instituyó la fiesta de Cristo Rey del Universo, para combatir las fuerzas destructivas que actuaban en el mundo, que identificaba con el auge del ateísmo y la secularización. Los cristianos han celebrado a Cristo bajo este título cada año desde entonces, pero esto no impidió que las grandes naciones de Europa que se consideraban cristianas emprendieran una guerra asesina entre sí unos años más tarde. Esta fiesta, que a su vez celebramos nosotros, debería ser una oportunidad para centrarnos en el mensaje que nos dejó Jesús, más que en los títulos y conceptos siempre inadecuados que los hombres le han atribuido a lo largo de los tiempos.

13 de noviembre de 2024 - Día de todos los santos que han vivido bajo la Regla de san Benito

Is 61, 9-11; Jn 15, 1...8

Homilía

            "Yo soy la verdadera vid". Esta es una de las muchas afirmaciones en las que Jesús revela su identidad: Yo soy el agua viva, la luz del mundo, el buen pastor, la puerta de las ovejas, la resurrección y la vida, el camino, la verdad, etc. Los elementos con los que se identifica son casi siempre elementos esenciales de la vida humana, y a menudo se añade un adjetivo para subrayar su importancia: agua viva, buen pastor, por ejemplo.

            Aquí Jesús se presenta como la verdadera vid. Para entender el significado de este adjetivo, debemos recordar que la verdad en el pensamiento judío está estrechamente ligada a la idea de fidelidad y constancia. No debemos olvidar que en todo el Antiguo Testamento, especialmente en los profetas, el pueblo de Israel es comparado con una vid (Oseas 10:1; Jer 2:21; Ez 17:1-10; Isaías 5:1-8, etc.). Pero el problema de esta vid es que no ha sido verdadera, no ha sido fiel, y por tanto no ha dado fruto a su dueño. Por eso, es en contraste con esta vid que Jesús dice: "Yo soy la verdadera vid".

            Otra categoría importante en nuestro texto es la de la permanencia. El verbo "permanecer" aparece constantemente (ocho veces) como leitmotiv. Sólo podemos dar fruto si permanecemos estrechamente unidos a Jesús; es decir, si permanecemos en él y él en nosotros. Y la gloria del Padre de Jesús, que es el viñador, es que demos mucho fruto. En efecto, no estamos llamados a ser discípulos de Jesús y a formar su Iglesia simplemente para nuestra propia perfección individual, sino para dar fruto en el mundo, al que somos enviados para ser testigos de la salvación que trae Jesús.

            Jesús lleva la imagen de la vid aún más lejos. Para dar fruto, no basta con permanecer unido a la vid. Debemos aceptar ser purificados, ser podados; ser despojados de todo lo que es ajeno al Evangelio.

            Este texto es muy apropiado para la fiesta que celebramos hoy: el día de Todos los Santos que han vivido bajo la Regla de san Benito, es decir, la fiesta de todos los que se han santificado viviendo según la Regla de San Benito. Lo que se describe en este Evangelio es lo que constituye la esencia de la experiencia espiritual benedictina: la estabilidad. Una estabilidad que no es simplemente el hecho de permanecer siempre en el mismo lugar, sino que consiste en un esfuerzo constante por permanecer en Dios, por hacer nuestra morada en Él, para que Él mismo haga su morada en nosotros, como ha prometido.

            Uno de los aspectos esenciales de nuestra vida monástica es la escucha constante de la Palabra de Dios. Si alguien escucha mi palabra -dijo Jesús-, mi Padre lo amará, y vendremos a hacer nuestra casa con él. Podríamos añadir que la palabra griega utilizada en el Evangelio de Juan para "morada" es la palabra "monè", que es una de las palabras utilizadas en la literatura monástica griega para el monasterio. Permanezcamos, pues, en la Palabra de Jesús, para que Él y su Padre hagan de nuestro corazón el "monasterio" en el que vendrán a habitar.

23 de noviembre de 2024 - Sábado de la 33ª semana par

Ap 11, 4-12; Lc 20, 27-40

H o m e l i a

Queridos hermanos y hermanas

Cuando intentamos imaginar cómo será la vida después de nuestra muerte física, sólo podemos hacerlo utilizando imágenes que correspondan a nuestra vida aquí en la tierra. Y eso es lo que hace la Escritura, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Es incluso lo que hace Jesús, en sus parábolas, donde describe o la felicidad eterna con Dios, o la desgracia eterna si no hemos vivido en el amor aquí en la tierra.

11 de noviembre de 2024

Memoria de San Martín de Tours 

Lecciones

Homilía

Hoy celebramos a San Martín, muy conocido por su gesto de caridad hacia un pobre con el que compartió sus ropas, pero que fue sobre todo un gran obispo de los primeros siglos de la Iglesia, y un obispo que tuvo un papel muy importante en el desarrollo del monacato en Occidente.