Homilías de Dom Armand Veilleux en español.

8 de junio de 2024 - Fiesta del Corazón Inmaculado de María

2 Tim 4,1-8; Lucas 2, 41-51

Homilía

            Después de la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, el calendario litúrgico nos hace celebrar hoy la fiesta del Corazón Inmaculado de María. Y el Evangelio elegido para esta fiesta es el relato de la subida de Jesús al Templo a los doce años, que termina con la afirmación de que María guardaba todas estas cosas en su corazón.

Fiesta del Sagrado Corazón, 7 de junio de 2024

Oseas 11:1...9; Efesios 3:8...19; Juan 19:31-37

Homilía

          El corazón se concibe en todas las culturas como el lugar donde residen los sentimientos, la afectividad y el amor. Por eso, a partir de la Edad Media, místicos como Gertrudis de Hefta, Catalina de Siena, Matilda, Margarita Alacoque, Juan Eudes, desarrollaron una devoción al Sagrado Corazón de Jesús, que no es una devoción a un órgano físico, sino al amor divino vivido por Dios hecho hombre. Si esta devoción pudo expresarse en ciertas épocas de manera más romántica y sentimental, como lo demuestra una vasta colección de imágenes piadosas de gusto más bien dudoso, es esencialmente, en su primera intuición, sólo la contemplación del amor de Dios por nosotros, encarnado en Jesús de Nazaret. Y el relato evangélico que acabamos de leer nos muestra hasta dónde llegó este amor.

5 de junio de 2024 - Miércoles de la 9ª semana par

2 Tim 1:1-3, 6-12; Mc 12:18-27

Homilía

Los Saduceos de este Evangelio no están realmente interesados en aprender nada de Jesús. Simplemente quieren tenderle una trampa. Como no creen en la resurrección, quieren demostrar cómo tal creencia conduce a consecuencias ridículas. La respuesta de Jesús es bastante misteriosa. De hecho, parece que simplemente quiere demostrarles que lo ridículo es su planteamiento. Están intentando «imaginar» cómo es la vida después de la muerte; y esto es imposible, porque sólo podemos «imaginar» algo utilizando «imágenes» extraídas de nuestra vida presente y limitada. Pero la vida después de la muerte está más allá de todas estas imágenes y de todos estos límites. No será una vida nueva; será la misma vida, pero liberada de todas las limitaciones de la existencia presente.

6 de junio de 2024 - Jueves de la 9ª semana par

2 Tim 2,8-15; Mc 12,28b-34

Homilía

          El contexto de la enseñanza de Jesús sobre el mayor de los mandamientos es muy sencillo. Jesús acababa de discutir, sobre todo con los saduceos, acerca de la resurrección de los muertos. Entonces se le acercó uno de los escribas y le preguntó: «¿Cuál es el primero de todos los mandamientos? Este escriba parece haber sido un hombre sincero. No se acercó a Jesús para ponerle a prueba, sino que estaba dispuesto a aceptar su palabra. Quiere aprender. Jesús le toma en serio y le responde sin vacilar, citando el hermoso texto del Deuteronomio que los judíos piadosos utilizan todavía hoy como oración: Shema Isarël, Escucha, Israel.

3 de junio de 2024 - Lunes de la 9ª semana «B»

Mártires ugandeses

2 P 1, 1-7; Mc 12,1-12

Homilía

          La primera lectura contiene uno de los textos más poderosos del Nuevo Testamento sobre nuestra llamada a la santidad. En efecto, Pedro dice que estamos llamados a participar de la naturaleza divina.   Esta participación en la naturaleza divina no es, sin embargo, algo que se da de una vez para siempre. Aunque es un don puro, tiene que asumirse a través de una transformación gradual que va de la fe al amor, pasando por el discernimiento, la virtud, el autocontrol, la piedad y el cuidado de nuestros hermanos. Esta participación en la naturaleza divina es lo que Pablo llama «ser transformados a semejanza de Cristo».

4 de junio de 2024 - Martes de la 9ª semana par

2 Pe 3,12-15a.17-18; Mc 12,13-17

Homilía

          El hecho históricamente más atestiguado -incluso fuera de los Libros Sagrados- sobre Jesús de Nazaret es que fue juzgado y ejecutado por las autoridades romanas acusado de alta traición. Cuando los Fariseos, Escribas y Sacerdotes llevaron a Jesús ante Poncio Pilato para que fuera condenado a muerte y ejecutado por las autoridades romanas, utilizaron contra él la siguiente acusación: «Hemos encontrado a este hombre alborotando nuestra nación: nos impide pagar el tributo al César...». (Lucas 23:2). Por tanto, es importante analizar detenidamente el suceso relatado en el relato evangélico que acabamos de leer, ya que fue el que utilizaron las autoridades judías para mandarle ejecutar como agitador político.

2 de junio de 2024 - Fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo "B"

Éxodo 24:3-8; Hebreos 9:11-15; Marcos 14:12...26

Homilía         

          Cuando celebramos la Eucaristía, recordamos la última cena de Jesús con sus discípulos, cuyo relato acabamos de leer tal y como nos lo cuenta el evangelista Marcos. Para nosotros, cuando lo celebramos, es un sacramento, un gesto ritual, un recuerdo. Pero para Jesús y sus discípulos no era un ritual, era una comida real. Y es importante recordarlo, si queremos entender esta historia. En efecto, cuando Jesús dice "Esto es mi cuerpo", ofreciéndoles el pan, está efectivamente allí, en cuerpo y huesos, ante ellos, todavía muy vivo.