Homilías de Dom Armand Veilleux en español.

18 de mayo de 2024, sábado de la 7ª semana de Pascua

Hechos 28, 16-20.30-31; Juan 21, 20-25

Homilía

Con la solemnidad de Pentecostés, que celebraremos mañana, el tiempo litúrgico de Pascua llegará a su fin. En las Eucaristías festivas de las últimas siete semanas, la primera lectura, generalmente del Libro de los Hechos, nos ha introducido en el testimonio de los primeros mártires de la Fe y en la vida de la primera comunidad cristiana en Jerusalén, y luego en la predicación a las Naciones más allá del mundo judío, y especialmente en el ministerio de Pablo. La lectura del Evangelio nos ha hablado de las apariciones de Jesús a sus discípulos durante este periodo; y, desde el comienzo de esta última semana, hemos estado leyendo los capítulos del Evangelio de Juan que relatan las palabras de Jesús a sus discípulos durante la última cena que tuvo con ellos y su larga oración a su Padre durante esa misma cena. Así que era conveniente que en este último día del Tiempo Pascual antes de Pentecostés, leyéramos los últimos versos de los Hechos de los Apóstoles y los últimos versos del Evangelio de Juan.

17 de mayo de 2024, viernes de la 7ª semana de Pascua

Hechos 25:13-21; Juan 21:15-19

Homilía

Durante la última Pascua que Jesús celebró con sus discípulos, Pedro, con su habitual ardor, se declaró dispuesto a seguirle hasta el final, incluso hasta la muerte. Jesús le respondió: "Pedro, el gallo no cantará hoy hasta que hayas negado conocerme tres veces". Y efectivamente, unas horas después Pedro negó a Jesús tres veces y, al encontrarse con la mirada de Jesús, salió y lloró amargamente.

14 de mayo de 2024 - Fiesta de San Matías

Hechos 1:15-26; Juan 15:9-17

Homilía

          Poco sabemos de San Matías, aparte de lo que se nos cuenta en el breve relato de los Hechos que describe su elección. Y el elemento esencial de este relato es el discurso de Pedro, que nos revela muchos detalles importantes sobre la Iglesia primitiva, y sobre el significado de la Evangelización. Vemos que esta Evangelización consiste esencialmente en ser "testigos de la Resurrección". Ahora bien, como sabemos, no hubo "testigos" del momento preciso de la salida de Jesús del sepulcro. Ser "testigos de la resurrección" para Pedro es haber formado parte de la comunidad de los que siguieron a Jesús "todo el tiempo que el Señor Jesús vivió entre nosotros, empezando por el bautismo de Juan hasta el día en que nos fue arrebatado".

16 de mayo de 2024, jueves de la 7ª semana de Pascua

Hch 22,30-23,6-11; Jn 17,20-26

Homilía

          La comunicación es esencial para el ser humano, y la dimensión social es un elemento constitutivo de la misma. Hoy en día, la comunicación no sólo conserva toda la importancia que siempre ha tenido en la vida humana, sino que también ha sido asumida de alguna manera por quienes ejercen o quieren ejercer el poder. No hace muchos años, el poder en la sociedad estaba en manos de quienes controlaban el dinero o el "capital". Hoy está en manos de quienes controlan la comunicación. Por eso es importante reflexionar sobre el significado de la comunicación en el plan de Dios. ¿No envió Jesús a sus discípulos a comunicar su mensaje a todas las naciones? ¿Cuál es el sentido de esta comunicación? Los textos eucarísticos de hoy arrojan alguna luz al respecto.

13 de mayo de 2024 - Lunes de la 7ª semana de Pascua

Hechos 19:1-8; Jn 16:29-33

Homilía

Una cosa que me llama la atención de las lecturas de los Hechos de los Apóstoles que tenemos en este tiempo de Pascua es que había muchas maneras de hacerse cristiano durante esa primera generación cristiana, como vimos el sábado pasado. También es fascinante ver cómo la comunidad de creyentes se convirtió gradualmente en una iglesia y fue desarrollando estructuras en respuesta a nuevas situaciones y necesidades.

15 mayo de 2024 - miércoles de la 7ª semana de Pascua

Hechos 20:28-38; Juan 17:11b-19

Homilía

San Lucas, en su Evangelio, da gran importancia a la larga ascensión de Jesús a Jerusalén, donde será juzgado por el Sanedrín y luego entregado por los líderes religiosos a las autoridades romanas, para ser ejecutado fuera de la Ciudad. Del mismo modo, en su "segundo libro", los Hechos de los Apóstoles, describe la actividad de Pablo como un ascenso a Jerusalén, donde será acusado por los mismos líderes religiosos de Israel, lo que le llevará a ser tomado por la autoridad romana. Esto le llevará a ser enviado a Roma donde finalmente será decapitado.

Homilía del viernes de la 6ª semana de Pascua

10 de mayo de 2024

Hechos 18:9-18; Juan 16:20-23

Homilía

Como vimos la semana pasada, los Hechos de los Apóstoles nos ofrecen una descripción maravillosamente realista de las interacciones e incluso de las tensiones dentro de la primera comunidad cristiana de Jerusalén. Hemos visto cómo Bernabé fue a Tarsis a buscar a Pablo y cómo trabajaron juntos antes de separarse y continuar su labor evangelizadora, cada uno por su cuenta. Hoy vemos las dificultades de Pablo con los judíos de Atenas y sus primeras dificultades con la justicia romana. Afortunadamente, en esta ocasión, todo acaba bien. No siempre será así, como sabemos.