Homilías de Dom Armand Veilleux en español.

22 de octubre de 2021 - Viernes de la 29ª semana (años impares)

Romanos 7:18-25; Lucas 12:54-59

Homilía

Hoy terminamos la lectura de este largo capítulo 12 del Evangelio de Lucas, donde se recogen un gran número de enseñanzas de Jesús pronunciadas en diferentes circunstancias.  El hecho de que no conozcamos las circunstancias en la mayoría de los casos hace más difícil la interpretación de estas historias.  Los dos pequeños "logia" de hoy son palabras de sabiduría que, obviamente, pueden aplicarse a todas las situaciones.

21 de octubre de 2021 - Jueves de la 29ª semana (años impares)

Romanos 6:19-23; Lucas 12:49-53

Homilía

            El amor al prójimo es el elemento central del mensaje de Jesús.  Y cuando pensamos en el amor o la caridad, pensamos en la unidad.  Por eso, no deja de sorprendernos, e incluso de escandalizarnos, que Jesús nos diga que no ha venido a traer la paz a la tierra, sino el fuego y la división.   

            Cuando el Verbo de Dios se hizo hombre, vino a ser un puente no sólo entre Dios y la humanidad, sino también entre las personas.  En la tradición del Antiguo Testamento, para Israel, como para todos los demás pueblos de la época, los lazos familiares y tribales eran extremadamente importantes.  Probablemente era una condición de supervivencia.  Una persona le debía todo a su familia y estos lazos se extendían a toda una serie de círculos concéntricos de la familia extendida y, eventualmente, al clan, la tribu, la nación.  En una civilización que estaba casi continuamente en guerra, una persona tenía que amar a los suyos y odiar a todos los demás.  Toda la capacidad de comunión estaba reservada a la familia.

            Jesús quería acabar con esta división.  Había venido a salvar a todo el mundo; amaba a todo el mundo, y quería extender su amor más allá de su familia y sus seres queridos.  Nos invita a hacer lo mismo.  Los vínculos de la familia, y también los de la nación, son importantes; sin embargo, están subordinados a algo más importante: a saber, el amor de Dios y su llamada al amor universal, y la necesidad de establecer el reino de Dios, que es un reino de amor.

            Ante las exigencias del mensaje evangélico y frente a las situaciones de injusticia y opresión, cada persona debe asumir sus propias responsabilidades.  Si algunos de nuestros amigos nos rechazan porque hemos optado por el amor universal en fidelidad al Evangelio, debemos aceptar ese rechazo, en comunión con Cristo, que fue rechazado por los suyos por la misma razón.  Es de esta división -no deseada pero aceptada como consecuencia de una elección- de la que habla Jesús.  A esto se refiere cuando dice que ha venido a traer fuego a la tierra, un fuego que purifica y da origen a una nueva vida.  También es un fuego de discernimiento y juicio.  Dejémonos purificar por este fuego.

            El amor cristiano no pretende ni quiere eliminar las diferencias entre las personas y los grupos, sino que quiere tender puentes entre las culturas, las religiones, las civilizaciones y los pueblos.  La originalidad del Evangelio consiste en el mandato de amar sin límites, de amar a todos los seres humanos, tal como son, en su misma diversidad.

Armand VEILLEUX

14 de octubre de 2021 - Jueves de la 28ª semana del tiempo ordinario

Rom 3,21-30; Lc 11,47-54

Homilía

Este texto del Evangelio que acabamos de leer es una continuación del que tuvimos ayer.

20 de octubre de 2021 -- Miércoles de la  29ª semana del TO

Rm 6, 12-18 ; Lc 12, 39-48

Homilía

Debemos estar preparados, no porque la muerte pueda visitarnos a cada momento; no porque el fin del mundo pueda ocurrir a cada momento.  Debemos estar preparados para la llegada del Señor porque siempre viene.  Él es el Emmanuel, que siempre está con nosotros, porque siempre viene a visitarnos.

10 de octubre de 2021 - 28º domingo "B

Sab 7,7-11; Heb 4,12-13; Mc 10,17-30

Homilía

La comparación de las diferentes versiones de esta historia que encontramos en los tres evangelios sinópticos nos muestra que el relato ha sufrido una evolución bastante compleja que no es necesario analizar en este momento.   Considerémoslos por separado.

17 de octubre de 2021 - 29º domingo "B

Is 53:10-11; Heb 4:14-16; Mc 10:35-45

Homilía

          Hubo un tiempo en el que las funciones públicas en la sociedad se consideraban servicios que algunas personas estaban llamadas a prestar a la comunidad, a menudo a su costa.  Las cosas son muy diferentes hoy en día.  Los candidatos suelen gastar grandes sumas de dinero para convencer a los ciudadanos de que les elijan para estos cargos

          Sin embargo, parece que la naturaleza humana no ha cambiado mucho desde los tiempos de Jesús.  En el Evangelio del domingo pasado vimos que, incluso después del tercer anuncio de la pasión de Jesús, los discípulos discutían entre ellos quién tendría el puesto más importante en su reino.  Esperaban que Jesús restaurara el reino de David en la tierra.

          Desde ese momento hasta el acontecimiento narrado en el Evangelio de hoy, los discípulos no parecen haber avanzado mucho.  Su comprensión ahora parece ser que Dios confiará el juicio y la condena de los gentiles no a un Mesías nacionalista, sino al Hijo del Hombre anunciado por Daniel, y que estará rodeado de otros jueces también sentados en tronos.  Cuando el Hijo del Hombre es entregado a los gentiles, éstos quieren ser asociados a la venganza divina.  De nuevo Jesús intenta, con gran paciencia, hacerles comprender que el único camino hacia esos tronos que anhelan es el sufrimiento y el servicio. Él mismo no vino a reinar sino a servir.  Una vez más se manifiesta como el que cumple la profecía del siervo de Yahvé.

          En los últimos capítulos de lo que llamamos el Libro de Isaías, hay cuatro cantos de otro profeta, cuyo nombre no se conoce y al que se suele llamar el "Segundo Isaías".  Estos cantos se denominan "Cantos del Siervo Doliente", y fueron escritos en una época en la que el pueblo de Israel estaba sometido a la devastación, el hambre, la angustia, la persecución y el exilio.  Les resultaba imposible dar sentido a todo aquello.  El mensaje del Segundo Isaías es una profecía impregnada de lágrimas humanas, mezclada con una alegría que cura todas las heridas, elimina todas las cicatrices y permite a todas las generaciones futuras comprender el futuro a pesar de lo absurdo del presente.  Nunca hubo palabras más aptas para traer consuelo en una situación de sufrimiento y lágrimas.       

          Israel estaba en el exilio y sus hijos eran "como un antílope en una red".  Los verdugos habían dicho a Israel: "Inclínate para que pasemos por encima de ti" y él había "puesto su espalda como el suelo y como una calzada para que pasaran por encima".  Los exiliados vivían en constante temor "por la furia de sus opresores".  Fue entonces cuando apareció la figura del "sanador sufriente", el que eligió recorrer este camino de sufrimiento.  Como un cordero llevado al matadero, o una oveja ante los esquiladores, permaneció en silencio y no abrió la boca. 

          A esta figura del siervo sufriente se refiere Jesús cuando dice a sus discípulos: "El Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir, a dar su vida por la redención de muchos".  Es en este contexto que debemos interpretar la invitación al servicio mutuo.  San Juan, en su descripción de la Última Cena, ha sustituido el lavatorio de los pies al relato de la institución de la Eucaristía que encontramos en los otros Evangelios, de modo que no hay ambigüedad sobre este ideal de servicio.

          Al continuar ahora esta celebración en memoria del Siervo de Jahvé, preguntémonos cómo podemos ser más fieles a esta invitación en lo concreto de nuestra vida cotidiana.

Armand Veilleux

3 de octubre de 2021 -- 27º domingo "B

Génesis 2:18-24; Hebreos 2:9-11; Marcos 10:2-16

Homilía

          La sexualidad es una dimensión tan esencial de la naturaleza humana, y la relación entre el hombre y la mujer tiene tal influencia en el desarrollo de cualquier sociedad, especialmente a través de la procreación de hijos e hijas, que todas las sociedades han desarrollado códigos muy rígidos en relación con el ejercicio de la sexualidad.  Incluso en sociedades que consideramos primitivas y que parecen ser muy tolerantes en este ámbito, la regulación del ejercicio de la sexualidad mediante diversos tipos de tabúes y convenciones sociales es muy fuerte.  Todo ello formaba parte del desarrollo de la raza humana hacia su completa humanización.  La Ley de Moisés y su interpretación por parte de varias generaciones de rabinos fue una etapa de este proceso humano -- bajo la inspiración del Espíritu de Dios.